BIO
"Yo soy un trabajador de la música, no soy un artista. El pueblo y el tiempo dirán si yo soy artista.
Yo, en este momento, soy un trabajador. Y un trabajador que está ubicado con conciencia muy definida."
Victor Jara, 1973
Nacido en Barcelona y criado en Santa Perpetua de Mogoda, en Navidad de 1995 le regalaron una batería que empezó a hacer sonar sobre los discos de casa, como “In-A-Gadda-Da-Vida” de Iron Butterfly y “Dangerous” de Michael Jackson. Pero fue el descubrimiento de "Live in Japan" de Keith Jarrett, Gary Peacock y Jack DeJohnette, de la mano de su maestro y mentor Quicu Samsó, lo que marcó un punto de inflexión en su trayectoria. Este encuentro con el jazz transformaría para siempre su forma de escuchar y de hacer música.
Académicamente, se formó en percusión clásica en el Conservatorio de Sabadell y, más adelante, obtuvo el Grado Superior de Música Moderna y Jazz en el Conservatorio del Liceu en la especialidad de batería. Ha estudiado con profesores como David Xirgu, Marc Miralta, Aldo Caviglia, Jordi Gardeñas, David Gómez y Gonzalo del Val, y ha participado en clases magistrales con renombrados músicos internacionales como Jack DeJohnette, John Patitucci, Richard Bona, Gonzalo Rubalcaba, Michael League, Bill Laurance y Jordi Rosy. En el ámbito de la composición y el lenguaje musical, ha recibido formación en escritura clásica con Miquel Pardo y Benjamin Davis, así como en jazz y música moderna con Sergi Vergés, Bill McHenry, Toni Vaquer, David Mengual y Pablo Selnik, entre otros. También ha realizado estancias académicas en el extranjero: primero en Cuba, donde recibió clases de Ruy López-Nussa y Rodney Barreto, y después en New Orleans, donde estudió con Johnny Vidacovich, Herlin Riley y Joe Lastie.
Su carrera le ha llevado a trabajar en una amplia variedad de contextos musicales, desde el jazz tradicional hasta la vanguardia, pasando por géneros como el rock, el pop, el country y el ska, así como en el teatro musical y la orquesta sinfónica. También ha participado en varios proyectos cinematográficos, como director musical, productor e intérprete en obras como “Ateuendos, señas e identidades”, “La Santa Espina”, “Barcelona Tourist Walk” y “Otros Tiempos”.
Aunque su actividad se concentra principalmente en Cataluña, ha actuado también en las Islas Baleares, el País Valenciano, Madrid, Castilla y León, Aragón y Andorra. Ha compartido escenario con artistas como Figa Flawas, Mishima, Mazoni, Catarres, The Tyets, Búhos, Joan Garriga (La Troba Kung-Fú) y Joan Miquel Oliver (Antònia Font), y con la ganadora de dos premios Grammy, Mala Rodríguez. También ha estado presente en los medios, como en el programa “Tot es Mou” de TV3, y ha actuado en espacios emblemáticos como el Palau de la Música Catalana y el Teatro Ramos Carrión de Zamora, así como en festivales entre los que destacan el Festival de Música de Maó, el Festival de Jazz de la Costa Brava y el Festival Internacional de Música de Ripoll.
Como compositor, su obra se nutre de un alma inquieta, de un empuje constante por la creatividad y una curiosidad infinita abierta a nuevas experiencias. Esto le ha llevado a hacer inmersión en varios instrumentos, como el piano, el saxo, la flauta dulce, el violín o la guitarra, además de adentrarse en la amplia familia de los instrumentos de percusión, con especial interés por los instrumentos de láminas como el vibráfono y la marimba. Esta diversidad le ha permitido explorar distintos repertorios y posibilidades interpretativas, ampliando su visión de la música y enriqueciendo su práctica compositiva.
Aparte de su carrera como intérprete, también ejerce la docencia. Actualmente lidera su propia formación, Joni Witzi Trio, y está al frente de Ruc'n'Roll, un proyecto que ha contado con la colaboración de figuras destacadas del rock catalán como Pemi Fortuny, Jimmy Piñol, Pemi Rovirosa (Lax'n'Busto), Jordi Gas (Sau, Jarabe de Palo), Francesc “Cuco” Lisicic, Jaume Soler “Peck” (Sopa de Cabra), Francesc Ribera “Titot” (Brams) y David Muñoz “Gnaposs” (Els Pets, Jarabe de Palo), entre otros.
Recientemente ha presentado su último trabajo, MUSICROMA, una obra interdisciplinaria que fusiona música y bellas artes, reflejando su pasión por la experimentación sonora y la constante búsqueda de equilibrio entre forma y libertad, pensamiento e intuición. En este proyecto, sensibilidad melódica y mirada filosófica se entrelazan, marcando una nueva etapa como compositor, condensando años de exploración estética y un profundo amor por el arte. Su música, con la batería como centro de gravedad, fusiona intensidad y detalle, creando un sonido visceral y apasionado, pero también sutil, atento al matiz y al silencio.
